viernes, 11 de abril de 2014
Enfermedades Causadas por la contaminacion del aire
Vivir en grandes ciudades es cómodo, diverso y muy rico culturalmente pero tiene algunas desventajas y una de ellas es la contaminación atmosférica. El denso tráfico de vehículos, las emanaciones de polvos y gases corrosivos, no solo deterioran el medio ambiente, sino también la salud humana. Dependiendo del nivel de exposición a los agentes contaminantes, así como la resistencia física de cada persona, la contaminación afectará de las siguientes maneras:
* Reacción alérgica a través de tos o estornudos, irritación de los ojos debido al ozono y partículas suspendidas, comezón en la piel y resequedad de las mucosas.
* Agotamiento físico. Cansancio, baja productividad laboral y escolar, así como sensación de pesadez, irritabilidad, insomnio, ansiedad e incluso mareos también son producto de la contaminación.
* Síntomas relacionados a enfermedades específicas, principalmente respiratorias (como cáncer bronquial y efisema pulmonar), digestivas, vasculares y cardiacas (trombosis, coágulos, infartos). Disminución de la capacidad de la sangre para transportar sustancias nutritivas y oxígeno.
Problema subestimado
La contaminación del aire es un problema que se ha subestimado. De acuerdo con la OMS, causa alrededor de 1.3 millones de muertes al año en todo el mundo, una cifra similar resulta de la contaminación del aire en interiores (por combustión de carbón o leña) que es responsable de dos millones de muertes prematuras, más de la mitad de defunciones se deben a neumonías en menores de 5 años. La mayoría de estas muertes se encuentran en países subdesarrollados.
http://www2.esmas.com/salud/salud-natural/660548/enfermedades-causadas-contaminacion-del-aire/
Resoluciion de llantas
RESOLUCIÓN 6981 DE 2011. (Diciembre 27). "Por la cual se dictan lineamientos para el aprovechamiento de llantas y neumáticos usados
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45358Ver publicación compartida
Colegio en Bosa debe convivir con una marranera
Por: CAROL MALAVER |
Eso pasa casi desde que se inauguró el colegio, hace seis años, pero la comunidad lo ha sufrido siempre. “Entre las 6 y las 7:30 de la mañana, con la presencia de calor o frío, se levanta el olor”, dijo el estudiante Esnéider Bustos, quien contó que varios de sus compañeros han padecido problemas respiratorios a causa de los malos olores, también ocasionados por la quema de llantas, las basuras y las aguas estancadas en los alrededores del colegio.
Los padres de familia se quejan también de que, a causa de la problemática ambiental, sus hijos han tenido que sufrir las consecuencias de la falta de continuidad de los programas. “Tengo dos niñas en el colegio y los traslados que los profesores piden, porque no se aguantan la insalubridad, las han afectado mucho. Necesitamos una solución pronta porque no vamos a permitir que los niños se vayan a quedar sin clase”, dijo María Isabel Hernández, una madre de familia y líder de la zona.
Las acciones no han sido pocas para gestionar alguna solución. Natalia Benavides, docente del colegio Kimy Pernía, guarda un informe cronológico desde el 23 de octubre del 2012, en donde están todas las acciones que ha emprendido el colegio para que la Secretaría de Ambiente actúe. “Solo funcionan las vías de hecho porque los oficios que hemos enviado no han servido para nada”, explicó.
También asegura que, durante el tiempo que el colegio ha tenido que padecer lo ocurrido, ha sabido de 20 traslados solicitados por los docentes y más de 90 incapacidades médicas relacionadas con problemas respiratorios provenientes de la situación ambiental en los alrededores del colegio. “Hubo una época con mucha recarga de trabajo. Si había un compañero en licencia, había que cubrirlo”, dijo Benavides.
Estudiantes, padres de familia y docentes coinciden en decir que las acciones de las autoridades consisten en “ir, verificar, reunirse e irse”, sin que se haya llevado a cabo una acción concreta para retirar las marraneras de los alrededores del plantel, las que, además, según Benavides, funcionan sin permiso.
No obstante, la Secretaría de Ambiente explicó que tanto el colegio como el predio donde se presenta el problema ambiental por tenencia de animales domésticos están en un área de expansión urbana, donde el ejercicio de autoridad ambiental está a cargo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).
En ese sentido, sus actuaciones como entidad han sido solo de control de quemas a cielo abierto, disposición inadecuada de escombros y la búsqueda de propuestas parta el traslado de los semovientes que se mantienen en áreas aledañas.
Aseguran que han realizado operativos para la erradicación de quemas a cielo abierto (llantas, y carbón vegetal). “Esta situación ya no se observa en el sector”.
Sin embargo, el traslado de responsabilidades no le sirve a este colegio. “Estos niños son de un colegio público de Bogotá. Es hora de que dejen tanta reunidera y le den soluciones a este problema”, dijo Hernández.
Escríbanos a carmal@eltiempo.com
CAROL MALAVER
Redactora de EL TIEMPO
9:11 p.m. | 10 de Febrero del 2014
CERRAR PAUTA

El colegio Kimy Pernía Domicó está en la calle 82 Sur n.° 89-21, en el barrio San Bernardino XVIII.
Más de 2.800 estudiantes tienen que entrar a sus clases y aguantar el hedor a excremento de marrano.
El olor nauseabundo se percibe solo a pocos metros de arribar al colegio Kimy Pernía, en la localidad de Bosa.Eso pasa casi desde que se inauguró el colegio, hace seis años, pero la comunidad lo ha sufrido siempre. “Entre las 6 y las 7:30 de la mañana, con la presencia de calor o frío, se levanta el olor”, dijo el estudiante Esnéider Bustos, quien contó que varios de sus compañeros han padecido problemas respiratorios a causa de los malos olores, también ocasionados por la quema de llantas, las basuras y las aguas estancadas en los alrededores del colegio.
Los padres de familia se quejan también de que, a causa de la problemática ambiental, sus hijos han tenido que sufrir las consecuencias de la falta de continuidad de los programas. “Tengo dos niñas en el colegio y los traslados que los profesores piden, porque no se aguantan la insalubridad, las han afectado mucho. Necesitamos una solución pronta porque no vamos a permitir que los niños se vayan a quedar sin clase”, dijo María Isabel Hernández, una madre de familia y líder de la zona.
Las acciones no han sido pocas para gestionar alguna solución. Natalia Benavides, docente del colegio Kimy Pernía, guarda un informe cronológico desde el 23 de octubre del 2012, en donde están todas las acciones que ha emprendido el colegio para que la Secretaría de Ambiente actúe. “Solo funcionan las vías de hecho porque los oficios que hemos enviado no han servido para nada”, explicó.
También asegura que, durante el tiempo que el colegio ha tenido que padecer lo ocurrido, ha sabido de 20 traslados solicitados por los docentes y más de 90 incapacidades médicas relacionadas con problemas respiratorios provenientes de la situación ambiental en los alrededores del colegio. “Hubo una época con mucha recarga de trabajo. Si había un compañero en licencia, había que cubrirlo”, dijo Benavides.
Estudiantes, padres de familia y docentes coinciden en decir que las acciones de las autoridades consisten en “ir, verificar, reunirse e irse”, sin que se haya llevado a cabo una acción concreta para retirar las marraneras de los alrededores del plantel, las que, además, según Benavides, funcionan sin permiso.
No obstante, la Secretaría de Ambiente explicó que tanto el colegio como el predio donde se presenta el problema ambiental por tenencia de animales domésticos están en un área de expansión urbana, donde el ejercicio de autoridad ambiental está a cargo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).
En ese sentido, sus actuaciones como entidad han sido solo de control de quemas a cielo abierto, disposición inadecuada de escombros y la búsqueda de propuestas parta el traslado de los semovientes que se mantienen en áreas aledañas.
Aseguran que han realizado operativos para la erradicación de quemas a cielo abierto (llantas, y carbón vegetal). “Esta situación ya no se observa en el sector”.
Sin embargo, el traslado de responsabilidades no le sirve a este colegio. “Estos niños son de un colegio público de Bogotá. Es hora de que dejen tanta reunidera y le den soluciones a este problema”, dijo Hernández.
Escríbanos a carmal@eltiempo.com
CAROL MALAVER
Redactora de EL TIEMPO
Quema de llantas, detrás de megaincendio en Umán
La Fiscalía General de Justicia analiza en busca del origen del siniestro que consumió una bodega recicladora.
Peritos de la Fiscalía General del Estado iniciaron el análisis para determinar las causas del incendio del miércoles en una recicladora de plásticos, donde los informes preliminares señalan que el fuego inició afuera de la planta y fue por la quema de llantas.Hasta ayer por la tarde, el propietario de la empresa afectada, “Hilos y Plásticos del Sureste”, no había presentado la denuncia por estos hechos, y se espera que lo haga en las próximas horas.
Como publicamos, el incendio de esta empresa, ubicada en el municipio de Umán, motivó la movilización de bomberos, policías, Ejercito y hasta pipas del Ayuntamiento de Mérida y del Sicey, para combatir el siniestro que amenazaba con extenderse a la zona habitada cercana.
Sobre este asunto la Fiscalía General del Estado señaló que, debido a la magnitud del incendio, peritos de esta dependencia iniciaron ayer la inspección ocular y la recolección de evidencias para determinar la causa que originó el fuego.
Las primeras investigaciones señalan como posible causa la quema de un montículo de llantas afuera del negocio, y la maleza seca, aunado a los fuertes vientos, propició que las llamas se extendieran y entraran a la planta causando severos daños.
Los peritos encontraron que en el interior de la factoría se quemaron dos locales y tres automóviles.
Por su parte, la Unidad de de Protección Civil del Estado consideró que las altas temperaturas ocasionaron que un vidrio roto en la maleza ocasionara un incendio que alcanzó grandes proporciones por los fuertes vientos calurosos.
Afortunadamente no hubo lesionados, ya que el personal pudo salir del inmueble a tiempo.
Como publicamos, el incendio de esta empresa, ubicada en el municipio de Umán, motivó la movilización de bomberos, policías, Ejercito y hasta pipas del Ayuntamiento de Mérida y del Sicey, para combatir el siniestro que amenazaba con extenderse a la zona habitada cercana.
Sobre este asunto la Fiscalía General del Estado señaló que, debido a la magnitud del incendio, peritos de esta dependencia iniciaron ayer la inspección ocular y la recolección de evidencias para determinar la causa que originó el fuego.
Las primeras investigaciones señalan como posible causa la quema de un montículo de llantas afuera del negocio, y la maleza seca, aunado a los fuertes vientos, propició que las llamas se extendieran y entraran a la planta causando severos daños.
Los peritos encontraron que en el interior de la factoría se quemaron dos locales y tres automóviles.
Por su parte, la Unidad de de Protección Civil del Estado consideró que las altas temperaturas ocasionaron que un vidrio roto en la maleza ocasionara un incendio que alcanzó grandes proporciones por los fuertes vientos calurosos.
Afortunadamente no hubo lesionados, ya que el personal pudo salir del inmueble a tiempo.
http://sipse.com/milenio/quema-de-llantas-pudo-originar-incendio-en-recicladora-de-uman-84892.html
Qué daños a la salud ocasiona la quema de llantas?
La quema de objetos como llantas, genera gases altamente tóxicos que se acumulan en el organismo y producen cáncer a largo plazo, advirtieron especialistas de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa).
Y es que la combustión de estos productos desechables emana la dioxina y el furano, gases que ingresan por las vías respiratorias y la piel de las personas que se encuentren en los alrededores.
Principalmente atacan al sistema respiratorio humano, dando lugar a la aparición inmediata o progresiva de enfermedades bronco-respiratorias, ahogos asma y hasta cáncer. También generan afecciones a la piel, ojos e inclusive insuficiencias cardiacas.
“Al ingresar al organismo, estos gases se acumulan básicamente en el tejido graso. Su efecto no es inmediato, sino por acumulación. Si la persona quema residuos sólidos como estos durante años, es muy probable que desarrolle cáncer en alguna parte de su cuerpo”, manifestaron los especialistas.
Otro de los efectos generados, es la alteración del equilibrio atmosférico, ya que los elementos tóxicos que se desplazan con los gases provenientes de la quema de llantas, al reaccionar con el oxígeno del aire generan una mayor absorción de energía calorífica, la cual eleva la temperatura dando lugar al llamado "efecto invernadero", que viene produciendo el cambio climático a nivel mundial, con las consecuencias ya conocidas.
http://www.rpp.com.pe/2013-12-10--que-danos-a-la-salud-ocasiona-la-quema-de-llantas-noticia_654039.html
Y es que la combustión de estos productos desechables emana la dioxina y el furano, gases que ingresan por las vías respiratorias y la piel de las personas que se encuentren en los alrededores.
Principalmente atacan al sistema respiratorio humano, dando lugar a la aparición inmediata o progresiva de enfermedades bronco-respiratorias, ahogos asma y hasta cáncer. También generan afecciones a la piel, ojos e inclusive insuficiencias cardiacas.
“Al ingresar al organismo, estos gases se acumulan básicamente en el tejido graso. Su efecto no es inmediato, sino por acumulación. Si la persona quema residuos sólidos como estos durante años, es muy probable que desarrolle cáncer en alguna parte de su cuerpo”, manifestaron los especialistas.
Otro de los efectos generados, es la alteración del equilibrio atmosférico, ya que los elementos tóxicos que se desplazan con los gases provenientes de la quema de llantas, al reaccionar con el oxígeno del aire generan una mayor absorción de energía calorífica, la cual eleva la temperatura dando lugar al llamado "efecto invernadero", que viene produciendo el cambio climático a nivel mundial, con las consecuencias ya conocidas.
http://www.rpp.com.pe/2013-12-10--que-danos-a-la-salud-ocasiona-la-quema-de-llantas-noticia_654039.html
Quema de llantas perjudica la salud

Cáncer, malformaciones congénitas, diabetes, son algunas de las consecuencias, aseveran.
Ciudad Valles, SLP.- Cáncer, malformaciones congénitas, diabetes, efectos adversos en los sistemas hormonales, inmunológico, nervioso y problemas pulmonares, son algunas de las consecuencias al incinerar llantas usadas en hornos de las cementeras, aseveró la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM) y Green Peace a nombre de varios organizaciones.
Al respecto Ernesto Márquez Torres, del ejido Las Palmas en Tamuín, mencionó que cuando era presidente Vicente Fox Quesada, 94 organizaciones ambientalistas y ciudadanos rechazaron este programa de quema de llantas usadas por el grave impacto ambiental y los daños que causarían a la salud pública, que tiene repercusiones en Tamuín.
Señaló que la quema de llantas era parte de un programa fronterizo "de limpieza", y sólo en aquella parte del país, se quemaron 10 millones de llantas con la autorización de la Semarnat, porque era "combustible alterno".
La quema de llantas causa emisiones de dioxinas, mercurio, hidrocarburos, poliaromáticos y metales pesados como plomo, zinc, niquel y vanadio, por lo cual se exige al gobierno federal suspenda en definitiva el uso como combustible, por el contrario, que se cree un programa para el reciclaje mediante la renovación y reuso para materiales de construcción, pisos y alfombras de gimnasio, asfalto, durmientes para vias, autopartes, pistas de atletismo, entre otros.
Al respecto Ernesto Márquez Torres, del ejido Las Palmas en Tamuín, mencionó que cuando era presidente Vicente Fox Quesada, 94 organizaciones ambientalistas y ciudadanos rechazaron este programa de quema de llantas usadas por el grave impacto ambiental y los daños que causarían a la salud pública, que tiene repercusiones en Tamuín.
Señaló que la quema de llantas era parte de un programa fronterizo "de limpieza", y sólo en aquella parte del país, se quemaron 10 millones de llantas con la autorización de la Semarnat, porque era "combustible alterno".
La quema de llantas causa emisiones de dioxinas, mercurio, hidrocarburos, poliaromáticos y metales pesados como plomo, zinc, niquel y vanadio, por lo cual se exige al gobierno federal suspenda en definitiva el uso como combustible, por el contrario, que se cree un programa para el reciclaje mediante la renovación y reuso para materiales de construcción, pisos y alfombras de gimnasio, asfalto, durmientes para vias, autopartes, pistas de atletismo, entre otros.
Determinarán impacto por la quema de llantas
Por Miguel Jiménez/El Mañana -26 febrero 2013
En 10 días darían los resultados de la
afectacióN
OBJETIVO. Las autoridades municipales buscan determinar si pueden seguir
trabajando en el lugar. EL MAÑANA / Guillermo Martínez
La Subsecretaría del Medio Ambiente de Tamaulipas trabajará en los próximos días en los estudios de impacto ambiental en el ejido Guadalupe, lugar en donde se incendiaron miles de llantas.
Jorge Durán Cavazos, secretario de Servicios Públicos Municipales, señaló que ya se hizo la petición correspondiente, esperando que a más tardar en 10 días se den a conocer los resultados de la afectación que se presentó en el lugar.
Explicó que a través de estos estudios se dará a conocer si se podrá seguir utilizando este espacio para el depósito de llantas o habrá que cambiar, tomando en
cuenta los daños que ocasionó el incendio que se prolongó por cinco días.
“Tenemos que recordar que nosotros tenemos implementado un programa de destrucción de neumáticos, en donde le vamos a dar continuidad, pero hay que tener conocimiento si en realidad se puede trabajar
en este lugar o hay que cambiar de sede, incluyendo las máquinas, tanto
la compactadora como la destructora”, dijo.
Explicó que en tanto se seguirá destruyendo las llantas cumpliendo con el compromiso que se firmó con Cemex, dando destino final a todos estos desechos que se generan en la localidad.
Comentó que pese a que se quemaron cientos de miles de neumáticos, aún existe un importante número de llantas en diferentes sectores, mismas que serán destruidas con las máquinas que se vienen operando.
Destacó que es necesario que haya un dictamen ambiental por parte de las autoridades estatales para tomar la decisión de trabajar en el mismo lugar o cambiar,
considerando el daño ambiental que pudo dejar el incendio de días pasados.
HACEN LLAMADO PARA EVITAR QUEMA DE LLANTAS

MEXICALI B.C.,- Miércoles 04 de diciembre de 2013.- Con la intención de cuidar el aire que respiramos, la Secretaría de Protección al Ambiente (SPA) hace un llamado nuevamente a evitar la quemar llantas en desuso, ya que además de generar un grave problema de contaminación en la ciudad, sus partículas contaminantes se vuelven altamente dañinas, convirtiéndose en aire toxico lo que respiramos. Así lo informo Carlos Graizbord Ed, secretario de la SPA.
Anunció que el quemar una llanta representa que se desprendan contaminantes como material particulado (PM2.5), monóxido de carbono, Óxidos de azufre, Compuestos Orgánicos Volátiles y contaminantes peligrosos del aire, como los hidrocarburos, furanos, benceno, metales, como arsénico, cadmio, níquel, zinc, mercurio, cromo, entre otros, los cuales pueden resultar altamente dañinos para la salud.
"El problema de contaminación del aire en Mexicali, es un tema prioridad para la SPA, por ello estamos elaborando diversos proyectos los cuales estaremos dando a conocer en los próximos días, adelantándoles que en este mes se realizará un llantaton, del cual les puedo ir adelantando que será gratuito para que toda la gente participe y de esta manera reducir la posibilidad de quema de estos neumáticos viejos, que solo producen un aumento al problema visible de contaminación". Indicó Graizbord Ed.
Aumentan casos de cáncer por quema de llantas
El Sol de San Luis
3 de enero de 2014
José Luis Martínez Castro
Ciudad Valles, San Luis Potosí.- La quema de llantas como combustible perjudica seriamente la salud, como así ocurre en el ejido "Las Palmas" en Tamuín donde se enfrentan casos de cáncer, malformaciones congénitas, casos de diabetes y otras enfermedades, lo cual se ha denunciado ante las autoridades de Salud, pero hasta el momento no se ha actuado.
Sobre el problema el jurídico del ejido "Las Palmas", Ernesto Márquez Torres, dijo que cuando fue presidente Vicente Fox Quesada, 94 organizaciones ambientalistas y organizaciones ciudadanas rechazaron este programa de quema de llantas usadas, señalando que era grave el impacto ambiental, así como los daños que causarían a la salud pública.
Así lo informó la Red de Acciones sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM), que al igual que Green Peace a nombre de varios organismos confirma que la quema de llantas provoca diversas enfermedades a consecuencia de incinerar llantas usadas en hornos de las cementeras, al igual que en otras industrias.
La realidad es que Fox Quesada autorizó la quema de llantas como parte de un programa fronterizo "de limpieza", y sólo en aquella parte del país se quemaron en aquel entonces 10 millones de llantas con la autorización de la Semarnat, porque era considerado como "combustible alterno", pero después se dio la autorización para que algunas industrias hacia el interior del territorio nacional las utilizará en sus hornos como combustible.
También se denunció que la quema de llantas causa emisiones de dioxinas, mercurio, hidrocarburos, poliaromáticos y metales pesados como plomo, zinc, niquel y vanadio, por lo cual se exige al Gobierno Federal suspenda en forma definitiva el uso como combustible de las llantas usadas y terminar con este grave problema que enfrenta en la actualidad el ejido "Las Palmas" en este municipio.
Es necesario que sea creado un programa para el reciclaje de llantas, mediante la renovación y reuso de las mismas para fabricar materiales de construcción, como son pisos y alfombras de gimnasio, asfalto, durmientes para vias, autopartes, pistas de atletismo, entre otros
Ciudad Valles, San Luis Potosí.- La quema de llantas como combustible perjudica seriamente la salud, como así ocurre en el ejido "Las Palmas" en Tamuín donde se enfrentan casos de cáncer, malformaciones congénitas, casos de diabetes y otras enfermedades, lo cual se ha denunciado ante las autoridades de Salud, pero hasta el momento no se ha actuado.
Sobre el problema el jurídico del ejido "Las Palmas", Ernesto Márquez Torres, dijo que cuando fue presidente Vicente Fox Quesada, 94 organizaciones ambientalistas y organizaciones ciudadanas rechazaron este programa de quema de llantas usadas, señalando que era grave el impacto ambiental, así como los daños que causarían a la salud pública.
Así lo informó la Red de Acciones sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM), que al igual que Green Peace a nombre de varios organismos confirma que la quema de llantas provoca diversas enfermedades a consecuencia de incinerar llantas usadas en hornos de las cementeras, al igual que en otras industrias.
La realidad es que Fox Quesada autorizó la quema de llantas como parte de un programa fronterizo "de limpieza", y sólo en aquella parte del país se quemaron en aquel entonces 10 millones de llantas con la autorización de la Semarnat, porque era considerado como "combustible alterno", pero después se dio la autorización para que algunas industrias hacia el interior del territorio nacional las utilizará en sus hornos como combustible.
También se denunció que la quema de llantas causa emisiones de dioxinas, mercurio, hidrocarburos, poliaromáticos y metales pesados como plomo, zinc, niquel y vanadio, por lo cual se exige al Gobierno Federal suspenda en forma definitiva el uso como combustible de las llantas usadas y terminar con este grave problema que enfrenta en la actualidad el ejido "Las Palmas" en este municipio.
Es necesario que sea creado un programa para el reciclaje de llantas, mediante la renovación y reuso de las mismas para fabricar materiales de construcción, como son pisos y alfombras de gimnasio, asfalto, durmientes para vias, autopartes, pistas de atletismo, entre otros
Impacto ambiental de las llantas
Se calcula que en México son desechadas casi 50 llantas de automotores cada minuto, lo cual representa unos 25 millones al año; de esta cantidad, 23% procede del D.F. y el área metropolitana. El problema es más que numérico: a la saturación apocalíptica del paisaje por cerros de llantas se debe agregar el daño ecológico por su quema a la intemperie y el latente riesgo a la salud por la fauna transmisora de enfermedades que se reproduce en esos cementerios.
Se estima que más del 80% de las partículas respirables en las ciudades proviene de los transportes por carretera y que el desgaste de frenos y neumáticos son responsables del 3-7% de emisión de la misma. Los datos sobre los indicadores de impacto ambiental de los desechos de llantas, se originó a partir de la abrasión de neumáticos en las carreteras, son muy escasos, contiene sustancias químicas (zinc y compuestos orgánicos) que pueden ser liberados en el medio ambiente.
Un neumático está formado por más de 200 compuestos diferentes, ya sea de origen vegetal, metales o productos petroleros. Casi todos los neumáticos utilizan una parte de caucho natural, que se elabora a partir del látex, la savia de unos árboles tropicales y que resulta necesario para dar adherencia a la rueda y para que la conducción sea más cómoda. Pero, además, la formulación también incluye caucho sintético para darle más resistencia y durabilidad.
La fabricación de un neumático tiene un impacto ambiental considerable. Una rueda de un turismo requiere de 35 litros de petróleo. La diferencia está que en el recauchutado de un neumático de turismo sólo se requieren 5,5 litros de petróleo, un ahorro, ambiental y económico, que va creciendo según lo haga el tamaño de la rueda. Con este sistema se ha duplicado la vida del neumático, con la calidad similar al de uno nuevo y con el ahorro económico que conlleva.
Si no cumple los requisitos para volver a usarse en un automóvil.
http://clubensayos.com/Ciencia/Impacto-Ambiental-De-Las-Llantas/1166424.html
guia para el manejo de llantas usadas
en el enlace se muestra el manual del manejo de llantas usadas en la ciudad de bogota
http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=14&sqi=2&ved=0CIUBEBYwDQ&url=http%3A%2F%2Fwww.ambientebogota.gov.co%2Fc%2Fdocument_library%2Fget_file%3Fuuid%3Dab80a611-f997-4864-bd6e-7aa0d8680067%26groupId%3D10157&ei=KjlIU73bJIqW0QG69YFA&usg=AFQjCNFVoRravSFkgn2L9LHK9yr7SxnOXQ&sig2=TDsPmskeIYadSKozoenIDQ
El reencauche de llantas: otro método para conservar el medio ambiente
miércoles, 6 de mayo de 2009
Texto y foto Daniela Wilches
De 33.8 millones de llantas reemplazadas por las flotas en el año 2.000, 18.2 millones fueron reencauchadas, y solamente 15.6 millones fueron nuevas. Esto representa el ahorro de más de dos billones de dólares anualmente.
En los últimos años, las preocupaciones ambientales que se han generado por la quema de llantas a nivel mundial han sido muchas, pues investigaciones demuestran que los hornos de cemento que las queman son fuente importante de generación de dioxinas, mercurio, hidrocarburos poliaromáticos (HPA) y metales pesados como plomo, zinc, níquel y vanadio.
Así mismo, se ha encontrado que estos contaminantes afectan al ser humano causando cáncer, malformaciones congénitas, diabetes, producen efectos adversos en los sistemas hormonal, inmunológico y nervioso central, generan problemas en los pulmones, entre otros desórdenes en la salud.
Cabe destacar que estos contaminantes no solo son liberados a través de las emisiones al aire, sino que están presentes en el polvo de los hornos e incluso en el cemento que se produzca en esas plantas.
Por esto, la empresa Automundial, dedicada al comercio de llantas en Colombia, decidió hacer un proyecto ambiental que beneficiara tanto a los transportadores como al medio ambiente. Este proyecto está basado específicamente en el reencauche de las llantas y para esto, la empresa realizó varias investigaciones con las que demostró que las llantas reencauchadas son las elegidas por la mayoría.
En Note América para la mayoría de flotas, las llantas representan el tercer ítem más grande en su presupuesto de operaciones, después de los costos de combustible y mano de obra. Un bajo costo por kilómetro es alcanzado con un buen programa de administración de llantas que incluye el uso de reencauches de calidad.
Quema de llantas
El material con el cual se fabrican las llantas incluye productos altamente químicos, como el azufre, zinc, cadmio y plomo, principalmente. Al ser sometidos a la combustión, sus componentes liberan compuestos en forma de nubes de gases y partículas sólidas muy tóxicas para la salud y el ambiente.
Asimismo, estos gases contienen partículas microscópicas que alteran el equilibrio atmosférico al reaccionar con el oxígeno existente y generan una mayor absorción de energía calorífica que eleva la temperatura.
El hollín o las cenizas producidas por la quema de los neumáticos generan además residuos que son arrastrados por el viento y la lluvia hacia las aguas subterráneas y superficiales, por lo que las capas superiores del suelo reducen su fertilidad.
La quema de llantas se ha relacionado con daños al sistema respiratorio humano, a través de enfermedades bronco respiratorias, ahogos inmediatos, insuficiencia cardiaca, asma y hasta cáncer pulmonar.
Asimismo, estos gases contienen partículas microscópicas que alteran el equilibrio atmosférico al reaccionar con el oxígeno existente y generan una mayor absorción de energía calorífica que eleva la temperatura.
El hollín o las cenizas producidas por la quema de los neumáticos generan además residuos que son arrastrados por el viento y la lluvia hacia las aguas subterráneas y superficiales, por lo que las capas superiores del suelo reducen su fertilidad.
La quema de llantas se ha relacionado con daños al sistema respiratorio humano, a través de enfermedades bronco respiratorias, ahogos inmediatos, insuficiencia cardiaca, asma y hasta cáncer pulmonar.
INFORMACION GENERAL
A continuación se muestra un diagrama sobre el proceso de elaboración de una llanta
http://jimroblesingambiental.blogspot.com/2010/08/impacto-ambiental-de-las-llantas.html
http://jimroblesingambiental.blogspot.com/2010/08/impacto-ambiental-de-las-llantas.html
Tipos de Cauchos LLANTAS
http://jimroblesingambiental.blogspot.com/2010/08/impacto-ambiental-de-las-llantas.HTML
En general, existen cuatro tipos principales de caucho que se utilizan:
Caucho natural,
Caucho de butadieno estireno (SBR, su sigla en inglés).
Caucho polibutadieno (BR, su sigla en ingles)
Caucho isobuteno-isopropeno (y caucho de isobuteno-isopropeno halogenado).
Los primeros tres se utilizan principalmente como compuestos de la banda de rodamiento y de la cara, mientras que el caucho isobuteno-isopropeno y el caucho isobuteno-isopropeno halogenado se utilizan mayormente para el revestimiento interno o la parte interna que mantiene el aire comprimido dentro del neumático.
En general, existen cuatro tipos principales de caucho que se utilizan:
Caucho natural,
Caucho de butadieno estireno (SBR, su sigla en inglés).
Caucho polibutadieno (BR, su sigla en ingles)
Caucho isobuteno-isopropeno (y caucho de isobuteno-isopropeno halogenado).
Los primeros tres se utilizan principalmente como compuestos de la banda de rodamiento y de la cara, mientras que el caucho isobuteno-isopropeno y el caucho isobuteno-isopropeno halogenado se utilizan mayormente para el revestimiento interno o la parte interna que mantiene el aire comprimido dentro del neumático.
Los materiales de relleno más populares son el negro de carbón y el sílice y existen varios tipos de cada uno. La elección depende de los requisitos de desempeño, ya que son diferentes para la banda de rodamiento, la cara y la cúspide. Otros ingredientes también se utilizan para colaborar en el procesamiento del neumático o funcionan como agentes antioxidantes, antiozonantes y antienvejecimiento. Asimismo, el “paquete de curado” – una combinación de curativos y aceleradores – se utiliza para formar el neumático y otorgarle su elasticidad.
PREPARACIÓN DE LAS PESTAÑAS
Las pestañas se elaboran en la sección constituida por cuatro máquinas, cada una con una función distinta pero complementaria, éstas son:
Tubuladora de aros. Forra por extrusión el alambre de acero con caucho.
Formadora de aros. Enrolla el alambre ya forrado, según el número de vueltas y circunferencia interior especificados, formando propiamente el aro de la llanta.
Máquina encintadora. Envuelve el aro, en forma de espiral, con una cinta de tela cuadrada que servirá para mantener unidas las diferentes capas de alambre y evitar que se desenvuelvan durante su manipuleo.
Máquina colocadora de aletas. Coloca las aletas que son cintas preparadas de pliegos de tela cuadrada gruesa y que cubren el aro a lo largo de su circunferencia.
http://jimroblesingambiental.blogspot.com/2010/08/impacto-ambiental-de-las-llantas.html
IMPACTO AMBIENTAL DE LAS LLANTAS
PREPARACIÓN DEL PROCESO DE CAUCHO
El compuesto de caucho es una mezcla que incluye muchos insumos. Se utilizan tanto cauchos sintéticos como cauchos naturales. Piensen en un momento el trabajo que una llanta tiene que realizar.
Entre los ingredientes más usados en los compuestos de caucho, tenemos:
Negro de humo: Añade consistencia y dureza.
Azufre: Sirve para vulcanizar o "curar" el jebe y convertirlo en un producto útil.
Cementos y pinturas: Para la construcción y el acabado.
Fibras de Rayón y Acero: Para fortalecer la llanta.
Caucho sintético natural: Materiales principales en la fabricación.
Antioxidantes y antiozonantes. Para resistir los efectos dañinos de la luz solar y del ozono, para hacer que la llanta tenga mayor durabilidad.
El compuesto de caucho es una mezcla que incluye muchos insumos. Se utilizan tanto cauchos sintéticos como cauchos naturales. Piensen en un momento el trabajo que una llanta tiene que realizar.
Debe soportar pesadas cargas y tener la suficiente flexibilidad para resistir continuas deformaciones. Debe estar apta para resistir la dañina acción de las grasas, aceites, oxígeno y luz solar, enemigos principales del caucho, debe aportar seguridad al ser utilizada y al mismo tiempo rendir un buen kilometraje. Con el fin de lograr todas estas características, muchos ingredientes deben ser mezclados con el caucho para modificarlo y hacer de él un producto útil.
Entre los ingredientes más usados en los compuestos de caucho, tenemos:
Negro de humo: Añade consistencia y dureza.
Azufre: Sirve para vulcanizar o "curar" el jebe y convertirlo en un producto útil.
Cementos y pinturas: Para la construcción y el acabado.
Fibras de Rayón y Acero: Para fortalecer la llanta.
Caucho sintético natural: Materiales principales en la fabricación.
Antioxidantes y antiozonantes. Para resistir los efectos dañinos de la luz solar y del ozono, para hacer que la llanta tenga mayor durabilidad.
Aceites y grasas: Para hacer más maleable la mezcla y para ayudar en el mezclado de todos los ingredientes.
Estos insumos son mezclados según una fórmula o receta científica, después de haber pasado por muchas y diversas pruebas de laboratorio.
El mezclado de la "pesada" (así es como se llama a una receta de caucho) se hace en el segundo piso del Banbury (sistema donde se realiza el mezclado de la pesada). Se corta el caucho en cubos, se añaden los otros ingredientes y toda esta carga se deja caer en la recámara del mismo.
El banbury es una recámara, la cual tiene en su interior dos rodillos en forma de espiral que sirven para mezclar todos los ingredientes. Cuando toda esta "pesada" ha sido mezclada (alrededor de 200 Kl.) se le deja caer a un molino ubicado en el primer piso.
En este molino se termina de pesar de mezclar dicha pesada, que luego es pasada a través de una faja transportadora a otro molino. De este, último molino, el laminador automático extrae en forma continua el compuesto ya bien mezclado y homogenizado que, después de ser lubricado y enfriado por una línea de ventiladores, es almacenado sobre parihuelas para así ser transportado a las máquinas en las cuales será utilizado. Al llegar a este punto de la operación, se sacan muestras de cada pesada para ser examinadas en el laboratorio de la fábrica
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GESTION DE NEUMATICOS FUERA DE USO
http://www.ingenews.cl/web/download/publicaciones/137.pdf
EN ESTE LINCK SE PUEDE ENCONTRAR TODO EL ESTUDIO DEL IMPACTO POR LOS NEUMATICOS
EN ESTE LINCK SE PUEDE ENCONTRAR TODO EL ESTUDIO DEL IMPACTO POR LOS NEUMATICOS
quema de llantas en ladrilleras
Publicado el 24/5/2012
proyecto de investigación sobre la quema de llantas en ladrilleras.
¿A caso es una actividad que se sigue llevando a cabo?
¿A caso es una actividad que se sigue llevando a cabo?
https://www.youtube.com/watch?v=xe_Ct12e33E
COMO AFECTA LA QUEMA DE LLANTAS AL MEDIO AMBIENTE
Escribe: Raúl Cornejo Coa.—
Durante las últimas acciones de protesta realizadas en la ciudad de Iquitos, se volvió a efectuar la quema de llantas en las calles. Nuevamente se vio a los “pacíficos” manifestantes, quienes provistos de palos incrustados con clavos en sus extremos y en medio de un marco de llamas de fuego, denso humo negro y botellas de vidrio rotas regadas en las pistas, reclamaban y exigían, sin importarles el gran daño que causaban al medio ambiente.
Considero por tanto como un deber ciudadano informar a estos señores manifestantes que, la quema de llantas origina elevados niveles de contaminación del aire, ya que su combustión genera emanación de gases que contienen sustancias tóxicas como: dióxido de carbono, azufre, compuestos clorados y otros elementos químicos; estos elementos además se desplazan por el aire como partículas en suspensión, las cuales se van depositando en las pistas, en los objetos, en los ojos y en la piel de las personas que inclusive las absorben al respirar.
El humo toxico o los gases provocados por la quema de llantas, afectan la salud física de los mismos causantes, así como de las demás personas que no forman parte de las protestas. Principalmente atacan al sistema respiratorio humano, dando lugar a la aparición inmediata o progresiva de enfermedades bronco-respiratorias, ahogos, asma y hasta cáncer pulmonar. También generan afecciones a la piel, ojos e inclusive insuficiencias cardiacas.
Escrito el 3 de junio de 2009, en la ciudad de Iquitos – Perú- Sud América
htpp://raulcornejocoa.blogcindario.com
ley de quemsa de llantes ciudad de bogota
en este enlace se puede encontrar la le que presento la alcaldía de bogota sobre la quema de llantas en mi ciudad!
http://www.alcaldiabogota.gov.co:81/mstorage/mstmp/res6981_rd4805.pdf
http://www.alcaldiabogota.gov.co:81/mstorage/mstmp/res6981_rd4805.pdf
Control a quema de llantas
En días pasados, la Secretaría Distrital de Ambiente y el Grupo Investigativo de Delitos Contra el Ambiente y los Recursos Naturales de la DIJIN, en operativo de control ambiental adelantado en la ronda del río Bogotá, capturaron en flagrancia cuatro personas, incautaron cinco toneladas de anillos de alambre de acero, alrededor de 50 llantas sin quemar y un camión cargado con el material.
Los capturados fueron sorprendidos en el barrio la Rivera de la localidad de Kennedy, mientras cargaban, en el camión de placas SRN 205 de Facatativá, el producto de la quema de más de 500 llantas, realizada la noche anterior. El hecho fue denunciado por varios ciudadanos de la zona.
Los presuntos responsables de la quema, fueron remitidos a la Unidad de Acción Inmediata URI para su posterior judicialización.
Cinco personas han sido condenadas por delito ambiental
Cuatro recicladores que quemaban llantas cerca al río Bogotá y el dueño de una de las curtiembres del barrio San Benito, son los dos primeros casos de condena ambiental en Colombia, desde que entró en vigencia el nuevo Sistema Penal Acusatorio.
Los recicladores fueron condenados a 33 meses de cárcel, mientras que el curtidor a 12.
La primera condena se dio en 2008 en la localidad de Kennedy, cuando la SDA, la Fiscalía General, la Policía Judicial, la Personería y la Procuraduría, corroboraron que un grupo de recicladores se dedicaban a la quema de llantas a cielo abierto en la ronda del río Bogotá.
Tras aceptar cargos, Juan Carlos García, Jesús Cruz, John Ramírez y Juan David Lozano, con una edad promedio de 35 años, además de ser sentenciados a pasar 33 meses tras las rejas, deberán pagar una multa de $36.770.600.
La segunda condena recayó en Alcides Casallas, dueño de “Curtiembres San Carlos”, hallado culpable de incumplir con las normas de vertimientos y por realizar descargas al río Tunjuelo con una alta carga de químicos (cromo, plomo, cloro). Además del año en prisión, Casallas se hizo acreedor de una multa por $16.561.677.
“El nuevo sistema penal acusatorio acogió un procedimiento penal más ágil y operativo, que permite adelantar operativos conjuntos con la Fiscalía y la Policía Judicial para recaudar las pruebas que permiten judicializar a las personas que afectan al ambiente. La SDA acude como representación de todos ciudadanos, buscando que el daño ambiental sea resarcido”, puntualizó Nieto Escalante.
| Por: Secretaría Distrital de Ambiente | Correo electrónico: prensasecretariadeambiente@gmail.com
Detenidas 15 personas por quema a cielo abierto en bogota
si se tomaran medidas como estas de seguro la situación ambiental seria otra!!!
Los capturados quemaban trozos de pino y eucalipto para comercializar carbón vegetal. Por el crimen ambiental, podrían pagar hasta nueve años de cárcel y millonarias multas que podrían alcanzar los 37.500 salarios mínimos.
100 bultos de carbón vegetal decomisados, 13 hornos activos cerrados y 15 personas capturadas, fue el balance de un operativo realizado ayer en horas de la noche por la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) en zona rural de la localidad de Ciudad Bolívar.
Las personas detenidas eran habitantes de la vereda Quiba Baja quienes, según informes técnicos, quemaban al mes un promedio de 240 metros cúbicos de madera de pino y eucalipto, cifra equivalente a 120 árboles de 10 metros de alto por 42 de ancho.
Luego de la quema, los infractores dejaban enfriar el carbón por cinco días, y lo empacaban en lonas de 12 kilogramos. Finalmente, vendían el carbón a cinco mil pesos por bulto.
Los capturados fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación, y podrían pasar entre 4 y 9 años tras las rejas, y pagar multas de hasta $19 mil millones; tal como lo estipula el Código Penal.
El operativo fue apoyado por la Dijín, la Policía de Carabineros y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), quienes conforman la Mesa de Calidad del Aire, Bogotá Región, en cabeza de la SDA.
Según la autoridad ambiental del Distrito, cada uno de los hornos de quema a cielo abierto producía 50 bultos de carbón vegetal. Ahora, con el cierre de este punto de contaminación atmosférica, se dejarán de producir 5,6 toneladas al mes de hollín, polvo y humo (material particulado), 68,5 de monóxido de carbono y 1,2 de metano.
“El daño ambiental que este tipo de prácticas ocasiona es considerable, ya que el terreno tarda más de cuatro años en recuperarse. Estas quemas pueden generar cáncer pulmonar y enfermedades respiratorias agudas a la población expuesta”, manifestó Juan Antonio Nieto Escalante, Secretario Distrital de Ambiente.
“Esperamos que estas personas paguen por el crimen ambiental que estaban cometiendo. Seguiremos controlando este tipo de delitos con el apoyo de las autoridades de policia. Sin embargo, solicitamos el apoyo de la ciudadanía, quienes pueden denunciar estos atentados al 4441030, extensiones 618 y 641”, informó Nieto Escalante.
Los capturados quemaban trozos de pino y eucalipto para comercializar carbón vegetal. Por el crimen ambiental, podrían pagar hasta nueve años de cárcel y millonarias multas que podrían alcanzar los 37.500 salarios mínimos.
100 bultos de carbón vegetal decomisados, 13 hornos activos cerrados y 15 personas capturadas, fue el balance de un operativo realizado ayer en horas de la noche por la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) en zona rural de la localidad de Ciudad Bolívar.
Las personas detenidas eran habitantes de la vereda Quiba Baja quienes, según informes técnicos, quemaban al mes un promedio de 240 metros cúbicos de madera de pino y eucalipto, cifra equivalente a 120 árboles de 10 metros de alto por 42 de ancho.
Luego de la quema, los infractores dejaban enfriar el carbón por cinco días, y lo empacaban en lonas de 12 kilogramos. Finalmente, vendían el carbón a cinco mil pesos por bulto.
Los capturados fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación, y podrían pasar entre 4 y 9 años tras las rejas, y pagar multas de hasta $19 mil millones; tal como lo estipula el Código Penal.
El operativo fue apoyado por la Dijín, la Policía de Carabineros y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), quienes conforman la Mesa de Calidad del Aire, Bogotá Región, en cabeza de la SDA.
Según la autoridad ambiental del Distrito, cada uno de los hornos de quema a cielo abierto producía 50 bultos de carbón vegetal. Ahora, con el cierre de este punto de contaminación atmosférica, se dejarán de producir 5,6 toneladas al mes de hollín, polvo y humo (material particulado), 68,5 de monóxido de carbono y 1,2 de metano.
“El daño ambiental que este tipo de prácticas ocasiona es considerable, ya que el terreno tarda más de cuatro años en recuperarse. Estas quemas pueden generar cáncer pulmonar y enfermedades respiratorias agudas a la población expuesta”, manifestó Juan Antonio Nieto Escalante, Secretario Distrital de Ambiente.
“Esperamos que estas personas paguen por el crimen ambiental que estaban cometiendo. Seguiremos controlando este tipo de delitos con el apoyo de las autoridades de policia. Sin embargo, solicitamos el apoyo de la ciudadanía, quienes pueden denunciar estos atentados al 4441030, extensiones 618 y 641”, informó Nieto Escalante.
Debemos crear conciencia ambiental
La mala utilización de los desechos, la quema indebida de llantas cerca a los niños puede generar problemas graves de salud,es por esto que se deben tomar medidas correctivas para frenar este problema ambiental que va en aumento, y si no se trata ya no solo va a ser en un solo lugar sino en mas lugares donde la polución y los materiales tóxicos son del diario vivir de esta localidad.
Laura Tatiana Jimenez Corredor (marzo ,2014)
DENUNCIA CONCEJAL POR QUEMA DE LLANTAS EN BOGOTA
https://www.youtube.com/watch?v=SECCYKQkT4A
Subido el 1/07/2011
Felipe Rios concejal de Bogotá denuncia la quema de llantas en 4 localidades de Bogotá.Más
Felipe Rios concejal de Bogotá denuncia la quema de llantas en 4 localidades de Bogotá.Más
¿QUE HACEMOS CON LAS LLANTAS?
https://www.youtube.com/watch?v=hPDTHyVnJGw
Subido el 26/01/2011

Maquinaria para reciclar neumáticos
Facebook: Eco green
http://twitter.com/ecogreenglobal

Que otras alternativas Tenemos???
en este video podemos encontrar una nueva alternativa de reutilización de llantas. es increíble todo lo que se puede hacer !!
La empresa TyreChip, con sede en la ciudad de Puebla, en un esfuerzo conjunto con Volkswagen de México eliminan uno de los factores msa grandes de contaminación: Las llantas usadas. Ello mediante su sistema de reciclamiento que convierte estos "desperdicios" en concreto. Subido el 11/01/2012
Alternariva de utilizacion
construccion de simientos con neumaticos
este video es muy interesante nos muestra nuevas alternativas de reutilización
Casas Ecologicas Con llantas
Subido el 11/11/2009
Entrevista de TvAzteca al proyecto Casa Ecológica hecha con llantas en Villa del Carbón.
Director de proyecto Julio Alejandro Calva Vicente.
Derechos Reservados a TvAzteca
LA REUTILIZACION DE LLANTAS
Si seguimos así, dentro de una década crecerán a pasos agigantados los cementerios de llantas en al menos 250 millones de neumáticos; estos hecho afectarán a la salud de la población y al medio ambiente.
Frente a esta problemática, organismos gubernamentales y privados, así como instituciones académicas en los últimos años han desarrollado algunas propuestas enfocadas a la reutilización y tratamiento de neumáticos usados.
Según la Guía Práctica Sobre Re-Uso de Llantas Usadas Para Municipalidades de PROARCA (Programa Regional ambiental para Centroamérica) las causas principales por las cuales las llantas se convierten en residuos son:
- Golpes producido por banquetazos y baches hasta túmulos
- Presión de aire en las llantas inapropiada
- Cortes por piedras, rocas, clavos, varillas, pedazos de vidrio o porcelana, etc.
- Falta de alineamiento
- Aros en malas condiciones
- Prolongado periodo de almacenamiento
- Incineración en hornos cementeros
- Transformación de los componentes en materia prima para elaborar pasto sintético, tapetes, suelas, etc.
- Plantación de árboles de manzana
- Protección de equipo
- En instalaciones de entrenamiento de Bomberos
- Paredones de Polígonos de tiro
- Como delimitación de casas
- Para áreas deportivas
- Para usos en campos de golf
- Para bancos de tierra
- Para corrales y establos de caballerizas
- Para hacer casas de hule
¿Cómo hacer un contenedor con neumáticos?
FUENTE :YouTube
Publicado el 29/05/2012
Es común que en las casas falte espacio para guardar cosas, ya sean juguetes, herramientas, ropa sucia, y cachureos varios. Por eso queremos hacer un contenedor, que sirva para guardar y almacenar, con un elemento de desecho que es muy fácil de encontrar: neumáticos. Así de paso le damos otro uso a este elemento que cuesta tanto reciclar
Es común que en las casas falte espacio para guardar cosas, ya sean juguetes, herramientas, ropa sucia, y cachureos varios. Por eso queremos hacer un contenedor, que sirva para guardar y almacenar, con un elemento de desecho que es muy fácil de encontrar: neumáticos. Así de paso le damos otro uso a este elemento que cuesta tanto reciclar
VIDEO DE RECICLAJE DE LAS LLANTAS
EN ESTE VIDEO PORDEMOS ENCONTRAR EL PROCESO DE RECICLAJE POR MOLINO
1. Una máquina para cortar la parte de alambre, alambre de la parte será procesado por otro equipo (# 7)
2. Una máquina para cortar los neumáticos (con la parte de alambre está cortado) en tiras
3. Una máquina para cortar las tiras en bloques (3-5cm)
4. Una máquina para moler los bloques en los polvos de caucho (10-30mesh)
5. Un sistema de tamizado de los polvos y la eliminación de los aceros
6. Una máquina para separar las fibras si hay neumáticos de nylon
7. La máquina para separar los alambres y las partes de caucho; las piezas de caucho será procesado por la máquina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)